¿Que es la Junta Unida de Misiones?
Es un Organismo Ecuménico creado por iniciativas de Iglesias Protestantes en el Río de la Plata que en el año 1964 deciden trabajar en favor de las Comunidades Aborígenes desde la localidad de Juan José Castelli, en la Provincia del Chaco.
En los primeros años el énfasis de la misión estuvo en el Programa de Salud destinado a superar las serias dificultades que en su salud sufrían los Aborígenes. Desde el Albergue de Tisiología (40 camas) se encaro la lucha antituberculosa que diezmaba a las Comunidades. Desde la sala de cirugía se realizaron verdaderos milagros, en las más precarias condiciones, sin corriente eléctrica, con caminos de tierra, sin teléfono, y con solo un Doctor y dos Enfermeras. Estos fueron los tiempos de mayor acercamiento y confianza entre la medicina alopática y la medicina Qom.
Los Agentes Sanitarios Aborígenes, que luego incorporo Salud Publica de la Provincia , fueron capacitados por el Programa de Salud de JUM en la década del 80.
Tierra: recuperación de tierras (por compra y resoluciones) para la formación de nuevas Comunidades y ampliación de las existentes. Infraestructura: alambrados perimetrales. provisión de agua subterránea y manejo de agua de lluvia (represas, aljibes, paleocauses). bombas a soga y molinos a viento. salones comunitarios. equipos de radios VHF y radio FM en El Colchon . salones de costura.
Servicios: puestos sanitarios con agentes capacitados. anexos escolares. Economía (autoconsumo y mercado): producción de carne porcina, caprina, vacuna y peces. producción de miel en apiarios. producción artesanal. elaboración de harina de algarrobo. construcción de patios productivos en diferentes familias. acceso a los programas sociales (pensiones, jubilaciones, jefes de hogar, etc). Educación: escolarización y secundario con la modalidad bilingüe-intercultural (25 años con el CEREC). alfabetización bilingüe para adultos rurales y urbanos. becas para jóvenes rurales en el secundario y terciario de Castelli. albergues en Castelli para jóvenes rurales de ambos sexos. formación bíblico-teológica a cargo del Instituto Universario ISEDET. Escuela de Ciudadanía Qom. aportes al programa de gestión indígena. gestión para habilitar instancias de estudios superiores aborígenes en esta región. Derechos: talleres de capacitacion sobre Leyes, Constitución, Convenio 169. Organización: talleres de capacitación para las Asociaciones Comunitarias, para Grupos. Mujeres: talleres de costura, artesanía y mercado. rol de la mujer en la Comunidad.
En Redes, la JUM integra en el NEA-NOA: la Red de Comunicación Indígena, la Red Agroforestal “Chaco”, la Fundación Nuevos Surcos, entre otras. para el Gran Chaco Sudamericano participa en dos Programas: el “Programa Integrado de apoyo y acompañamiento a la defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano” y el “Programa Gran Chaco”. Hacemos énfasis en la defensa de los Derechos de los Pueblos, en la capacidad para la incidencia publica, en el cuidado del medio ambiente, y en la promoción de proyectos productivos y sociales replicables.
Eveeee!!! Que buena idea!!!! Decime si podemos compartir tu blog. Deseo que sigas disfrutando tu trabajo con las mismas ganas, fuerza, y sonrisa como hasta ahora!!
ResponderEliminarTe mando un gran abrazo Ricardo Sch
Si Ricardo pueden :) gracias!
ResponderEliminar